jueves, 20 de diciembre de 2012

La última clase de didáctica fue muy dinámica, ya que las anteriores habían sido centradas únicamente en teoria.
Nada mas llegar a clase, Almudena nos hizo dibujar una casa y nos demostramos a nosotros mismos que no tenemos nada de creatividad, antes, de pequeños, habriamos dibujado casas totalmente distintas y con mas elementos, pero llega un momento en el que todos los dibujos son similaros y nos limitamos a lo más sencillo.



Esta fue la casa que dibujé en clase. En el momento de dibujarla salió la Nieves de cinco años porque es exactamente igual a las que dibujaba con esa edad. El resultado es este porque el dibujo se realizo sometidos a presión y sin pasión, por lo que no hay creatividad.

Para demostrarme que aún me queda algo de creatividad, con mas tiempo y empeño me he dado cuenta de que el resultado es mucho más creativo y eficaz.



Esto me lleva a la conclusión de que todos somos creativos pero estamos concienciados de que no lo somos. Debemos serlo, debemos utilizar nuestra imaginación y ser más emprendedores.
Las personas, somos diferentes al resto de los seres vivos porque poseemos imaginación, por lo que debemos llevarla a cabo y poner la inteligencia en acción, ya que esto lleva a la creatividad. Una forma de llegar a ella es mediante la investigación.
La verdadera clave es la pasión (como hemos observado en los dibujos), si algo verdaderamente te gusta, no te costará esfuerzo hacerlo y disfrutarás de lo que haces. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de elegir nuestro futuro trabajo, es decir, el elemento. Ya que cualquier cosa, y sobretodo el trabajo, presenta una serie de competencia a la hora de trabajar hay que ser creativos con nosotros mismos y por otro lado, fomentar la creatividad con los grupos que trabajamos. Es imprescindible encontrar tu propio elemento y despues de encontrarlo desarrollarlo mediante la práctica y la técnica.
En conclusión, debemos buscar lo que mas nos motiva ya que la pasión mueve nuestras vidas. Y esque... ¿Cómo vivimos? Todo es energía, la vida se resume en energía, esta es la que nos mantiene y varía mucho en función de lo que hacemos por lo que debemos fijarnos en lo que nos llama la atención y nos inspira. Tenemos que aprender a ser creativos al igual que a leer.

Al hablar de esto en clase recordé un vídeo que me llamó mucho la atención y que creo que refleja todo lo que hablamos en clase. Aunque hay una historia real, he preferido poner el trailer de la película que han hecho sobre ella.



Algo muy importante es que hay que tener cuidado con el miedo, ya que este mata la creatividad. Al igual que al hablar en público no debemos tener miedo, al desarrollar nuestra creatividad tampoco. Siempre tenemos miedo al que dirán, o si gustará o no... pero hay que tener en cuenta que en un principio tienes el “no” y debes ir a por el “sí”, por lo que el miedo debe desaparecer.

También vimos un vídeo en el que diferentes profesionales contaban la pasión que mostraban en su trabajo. 

En conclusión:
ESTAR VIVO ES UN PROCESO CREATIVO.
EXISTIMOS PORQUE IMAGINARNOS.
TROPEZAR NOS CONDUCE A UNA BUENA IDEA.


Fuerte Apache


En la última práctica de didáctica, vimos Fuerte Apache. Para poneros en situación, quería aportar la sinopsis de esta:
Toni Darder trabaja como educador en un centro tutelar de menores. Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente sobre sus espaldas la pesada carga del fracaso. Ha perdido la esperanza en lo que hace y en su propio destino, y aun así, arrastrado por la inercia y dando lo mejor de sí mismo, continúa en la brecha trabajando con unos chicos, cuyas circunstancias parecen todas la misma. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tariq, un niño magrebí de la calle, hace que algo esté a punto de cambiar en su vida. Y quizá esta vez sea para bien.




Quiero aprovechar esta película para hablar sobre ella y por consiguiente, del perfil del educador social.

La historia de esta película te hace pensar, y darte cuenta de muchas cosas, valorar aspectos que día a día no valoramos, como a todas las personas que tenemos a nuestro alrededor tanto en los malos como en los buenos momentos y respecto a nosotros, estudiantes de trabajo y educación social, al trabajo que hace Toni en este caso. Toni vuelca su vida en los niños de ese centro y se puede observar que los trata como si fuesen de su propia familia, mostrando preocupación en todo momento con ellos. Esto aumenta cuando llega Tariq, ya que este, aun siendo más pequeño, muestra madurez y las cosas claras para un futuro, por lo que Toni quiere sacar a este niño delante.
En mi opinión, todo educador social debería tomarse su trabajo como lo hace Toni, pero por otro lado también hay que tener en cuenta que hay que separar la vida personal de la laboral, y que no debemos llevarnos los problemas del trabajo a casa. Considero que para ejercer este trabajo, además de ser empático, asertivo, tolerante... también hay que ser muy fuerte y conseguir que los problemas de los demás no los hagas tuyos.

Referente al perfil de trabajador social Soto Rodríguez nos dice que "el educador precisa de unas disposiciones, de determinados valores que deberá mantener constantemente si quiere garantizar su cometido. Fundamentalmente se trata de querer a los niños y jóvenes, pero también de ayudarles a ser más personas." y por otro lado, Sáez Carreras sostiene que el educador "[...] tendrá un carácter abierto y optimista, preferentemente extrovertido, disposición positiva hacia la propia actividad que realiza, empatía, personalidad equilibrada y con capacidad para establecer lazos positivos con sus educandos. Ha de saber escuchar y respetar las ideas de los demás. Por último, tendrá la madurez psicológica necesaria para que las circunstancias inherentes a su trabajo no le contaminen en demasía."


El educador social es un profesional capacitado para intervenir con sujetos y comunidades a los que ayuda a potenciar aquellos factores necesarios para su normal desarrollo. Pero, a la vez, trata de elaborar una crítica y una transformación del valor educativo de la sociedad, señalando aquellas estructuras injustas que no permiten a la infancia o a los sujetos con los que trabaja desarrollarse adecuadamente.
Por otro lado, podemos localizarlo trabajando con todo tipo de población: excluida o no, realizando un trabajo preventivo o de reinserción; en centros o instituciones de medio abierto, semiabiertos o cerrados y en programas públicos o privados.
Además, durante los años preescolares y escolares ha de ofrecer a los niños intervenciones que los ayuden a conocerse (sus límites, cualidades, quiénes son, etc.) y a insertarlos positivamente en sociedad.
Por último, poseerá un perfil abierto y optimista, que es capaz de infundir vida, y pone en práctica habilidades de relación y estabilidad personal suficientes para afrontar las distintas coyunturas de su trabajo.
En definitiva, el educador social debe ser competente para atender a las necesidades y problemas de los sujetos y ayudarles en su desarrollo (maduración, construcción de autonomía, formación, etc.). Además, ha de poseer dedicación, entrega, implicación personal, honradez, coherencia personal, etc. Todo ello desde una madurez personal, con capacidad de análisis de la realidad y de gestión y planificación de programas, conocimiento de sus educandos y buena disposición para trabajar en equipo. Ofreciéndose, de esta forma, como un adulto sensato de referencia que ayude a los educandos a crecer con dignidad y soltura suficiente.

Didáctica en la Educación social


Como ya sabemos, hablar en público es esencial en la vida y en muchos ámbitos de esta. Referente a nuestro futuro trabajo, tenemos que tener en cuenta esto porque nos veremos en muchas circunstancias con la necesidad de hablar en público. Es necesario hablar claro, con ritmo y entonación, vocalizando, informando mediante frases directas... y por otro lado, no podemos dejar atrás la postura del cuerpo, la gesticulación con los brazos, la mirada, el uso del espacio. Todas estas características son imprescindibles porque debemos hablar para los demás de forma que no puedan quitar la vista de nosotros, y no para nosotros mismos porque solo conseguiremos que no nos presten atención y estén distraídos. Debemos demostrar una gran seguridad con el tema que se exponga y no tener miedo, algo que es muy típico a la hora de hablar en público. No es que el miedo sea malo, es decir, nos sirve para estar más despiertos y atentos, pero no debemos tener un miedo exagerado porque solo conseguirá que nos pongamos muy nerviosos y no hagamos bien nuestro trabajo.

Para el educador social, también es muy importante la didáctica, pero tenemos la obligación de hacernos una pregunta: ¿es una convivencia llena de posibilidades?
Hay que reflexionar para llegar a una respuesta. En el artículo de Artur Parcerisa Aran y Anna Forés Miravalles, se exponen tres ejemplos sobre los conocimientos didácticos utilizados en la educación social: Analizar y planificar la práctica desde una perspectiva de secuencia; planificar el trabajo en medio abierto y descubrir contextos capacitadores como propuesta didáctica.
La didáctica no es únicamente escolar, ya que se produce a nuestro alrededor continuamente sin la necesidad de encontrarte en este ámbito y además es muy importante para el educador social, porque le enseña a enfocar el proceso educativo, pero... ¿que didáctica es la que debe utilizar el educador social? Aquella que le ayude a entender el proceso educativo y nos facilite su planificación y evaluación, aquella que le permita interpretar la realidad educativa, aquella que se reconstruye con un diálogo constante, aquella que le ayude a tener perspectiva de la acción educativa.
Volviendo a los ejemplos sobre los conocimientos didácticos utilizados en la educación social, el análisis y la planificación de la práctica se realiza mediante una fase inicial, de introducción, de creación de vínculo, una fase de desarrollo, de regulación del proceso por parte de la
educadora o el educador y de autorregulación por parte de los sujetos y una fase de síntesis, de cierre del proceso. A través de estas etapas, el educador tiene que tomar muchas decisiones como los objetivos, la metodología, la organización, los recursos y la evaluación.
Por consiguiente, aparece la planificación del trabajo en medio abierto, trabajo que requiere orientaciones didácticas que tengan especialmente en cuenta sus características. Características como detectar a las personas más adecuadas para establecer los primeros contactos, cómo hacer una escucha activa, atender a los modelos que se generan, cómo establecer pautas sutiles, cuáles son los elementos que ayudan a la motivación ...debe recoger la información, analizar los recursos del territorio, recoger y analizar las demandas de los sujetos...
Por último, la didáctica también nos posibilita otras oportunidades de aprendizaje como es el hecho de descubrir las potencialidades educativas en los distintos entornos y en los diferentes contextos. Diseñar espacios que hagan posible nuestro proyecto educativo.

En la tercera EPD, pudimos ver como la didáctica está muy relacionada con la educación social mediante dos vídeos. El primero era un fragmento de la película “Diario de la calle” que podéis observar a continuación.



En este fragmento mostramos un caso práctico, algo que nos ayuda a sensibilizarnos más con el trabajo que desempeñaremos porque nos ponemos en la piel de lo que algún día llegaremos a ser. La profesora en este caso, trabaja con niños conflictivos de zonas malas que no pretenden tener la más mínima atención en ninguna clase, pero ella tiene la genial idea de acercarse a sus sentimientos mediante un juego. Este se llama la ralla, y consiste en dibujar esta en el suelo y que sus alumnos se posicionen a los dos lados de esta. Inconscientemente, a cada lado de la ralla se colocan las diferentes bandas que forman esta clase y que se encuentran en rivalidad. El juego es muy simple, se trata de colocar una ralla en el suelo la cual deben pisar los alumnos si se ven identificados con las preguntas que vaya haciendo la profesora. Mediante esta serie de preguntas, cada vez más personales, se dan cuenta de que todos tienen cosas en común y que aunque en el exterior son muy diferentes, quizás no lo son tanto. Tras la última pregunta, comparten miradas y se sienten identificados unos con otros, en ese momento una mirada lo dice todo y no necesitan mediar palabra para saber los sentimientos que les recorre el cuerpo en ese momento. Un dato muy importante es que la dinámica no es obligatoria, por lo que todos la realizan porque quieren, y de esta forma la profesora consigue ganárselos y que poco a poco se integren y no haya separaciones, es decir, que formen un mismo grupo.

En esta práctica, visualizamos también un documental llamado Ser y Tener, fundamentado en un pueblo de Francia muy pequeño en el que solo hay una escuela y en la que niños de diferentes edades se encuentran en las mismas clases, como podemos observar en la imagen:


 El documental se basa en un profesor que muestra un gran interés en su trabajo. Este media con los niños e intenta que ninguno se sienta excluido o haya problemas por la razón de que todos tengan diferentes edades.


Creo que este documental nos puede servir de mucho, porque todo aquel vídeo que nos muestre alguno de los perfiles del educador social debemos tenerlo en cuenta y tomar consciencia sobre ello, ya que en cualquier momento de nuestro futuro nos podemos encontrar en una situación similar.
Personalmente, le doy mucha importancia a todos los vídeos que vemos y a todos los casos que vamos conociendo, porque pretendo ser empática y ponerme tanto en la situación del educador o trabajador social como en la persona o personas que sufran el caso. Para mí es muy importante el hecho de que podamos ayudar y mejorar la situación de muchas personas, y aunque debes ser fuerte y separar lo personal de lo laboral, siempre sentiré en mi interior todo aquello que viva en un futuro.

En conclusión, en mi opinión, la didáctica es esencial para el educador social, ya que todo educador pretende enseñar una serie de conocimientos y para esto, necesita que le enseñen a enseñar, cosa de la que se ocupa la didáctica. Llegando más lejos, yo diría que la didáctica es necesaria en todos los ámbitos de la vida y podemos demostrárnoslo solo fijándonos en nuestro día a día porque en todos sitios hay didáctica, tanto en una conversación con un amigo como en una película. Creo que Almudena está haciendo muy bien su trabajo y está consiguiendo su objetivo, porque nos damos cuenta continuamente de que hay didáctica a nuestro alrededor, y está haciendo que tengamos una curiosidad e interés por esto muy grande.

martes, 11 de diciembre de 2012

TRABAJO Y EDUCACIÓN SOCIAL


Creo que ninguno de nosotros tenia muy claro al entrar en el Doble grado de Educación y Trabajo Social que diferencia hay entre ambas, pero poco a poco vamos comprendiendo a qué se dedica cada profesional de estos sectores. Para mi, es importante hacer una entrada sobre esto, ya que buscando información sobre las competencias que cada profesional debe llevar a cabo y las diferencias y similitudes que tengan, voy a comprender de una forma más concisa a qué se dedica cada uno.
En la clase de Didáctica, y mediante algunas lecturas, he comprendido que esta es una disciplina muy importante para la Educación Social, ya que analiza y orienta sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado. Tanto en didáctica como en educación social es relevante el concepto enseñanza.
En clase, siempre nos tienen muy presente si diferenciamos ambas disciplinas, e incluso hemos hecho dinámicas en las cuales debemos plasmar estas diferencias. Una de ellas fue en una EB de Didáctica en la que todos participamos mencionando diferentes conceptos por las que diferenciamos una y otra. Una de las diferencias fue que el educador social presenta una acción educativa, mientras que el trabajador una acción social, por lo que se puede decir que este último gestiona y el educador social ejecuta.
Hablaré de ambas disciplinas por separado para especificar más sus características.

Educación social:
Las funciones y objetivos del educador son el diseño, aplicación y evaluación de programas socioeducativos dirigidos a personas en situación de exclusión social, discapacitados, personas mayores y población de riesgo; prestar una ayuda a estas personas que no estén incluidas en la sociedad y que presenten problemas debido a esto. Diseño, aplicación y evaluación de programas de habilidades sociales, de crecimiento personal, educación para el ocio y el tiempo libre, de conocimiento y conservación del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Promocionar la vida asociativa, el tejido social, desarrollo comunitario, la educación multicultural y la convivencia; conseguir mediante esto que todos los individuos tengan una integridad moral en la sociedad, derecho fundamental que todos los seres humanos deben tener. Promocionar la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas de acuerdo con las necesidades emergentes de la sociedad, es decir, que ninguna persona se encuentre en la ignorancia, ya que en esta situación tendría complicado pertenecer a la sociedad.
En la Educación Social podemos diferenciar tres vías pre-colegiales.
Animación socioculural: La animación sociocultural es parte esencial de la educación social; forma parte de aquello por lo que la educación social es lo que es; se encuentra en la educación social de manera permanente e invariable. Es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.



Educación especializada: es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.



Educación de adultos: es el tipo de educación orientada a adultos, en particular a quienes completaron o abandonaron la educación formal. Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.
Por último, debo decir que el papel del educador social es muy importante en la sociedad, ya que es el pilar que hace que todos los seres humanos estén insertado en esta, y de esta forma haya una mejor convivencia.





Trabajador social:
Se define como la profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interaccionan con su entorno.
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disyunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.
La profesión del trabajador social no ha estado nunca muy clara, es decir, las competencias que debía desempeñar, por lo que su actividad ha estado siempre pisada por otras profesiones. Debido a esto se ha visto obligado a realizar funciones que no le correspondían.
Para terminar, en mi opinión, ambas profesiones están muy relacionadas y se necesitan y ayudan la una a la otra.



martes, 20 de noviembre de 2012

Modelos educativos completos con ejemplos utilizados en la EPD


En esta entrada explicaré los métodos de aprendizaje. Hemos necesitado varias clases para terminar estos porque de esta forma los hemos comprendido y asimilado con más precisión. El aprendizaje de los métodos los hemos llevado a cabo mediante clases en los que Almudena los explicaba, con participación en clase, una dinámica explicada en la entrada anterior y vídeos que vimos en la primera EPD (Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo).

Comenzaré con el modelo ACADEMISCISTA:
Este modelo se basa únicamente en los contenidos y se desarrolla con un programa de estos, por lo que todo está calculado al milímetro y no se produce ningún tipo de improvisación. El docente solo tiene la preocupación de transmitir los conocimientos y evaluarlos. Su metodología se lleva a cabo en una clase magistral en la que el docente, especialista en la materia y con una preparación previa transmite el contenido. Los grupos destinatarios son homogéneos y se puede decir que deben ser cajas vacías, es decir, no deben tener en cuenta ningún conocimiento y solo preocuparse de aprender los que el decente pretende enseñarle. Por otro lado, no se realizan debates ni preguntas, el único que participa en la clase es el docente. Estos tienen los mismos objetivos, por una parte, los objetivos del docente son transmitir e informar y los objetivos de los receptores son aprender y SABER. Los recursos que se utilizan en este modelo son la autoridad y los conocimientos que el docente transmite con ayuda de pizarras y diferentes apoyos que presenta un aula. La evaluación se realiza mediante un examen en el que se evalúan los diferentes conocimientos memorizados y aprendidos en un determinado tiempo.
En mi opinión, este modelo solo es efectivo en determinadas situaciones, no siempre, ya que los alumnos no se sienten motivados y no muestran en general interés en los contenidos que el docente intenta transmitir. Por otro lado, la evaluación, al ser solo un examen teórico, hace que los alumnos solo memoricen el contenido y no lo asimilen.
El vídeo que vimos sobre este modelo fue un fragmento de la película El amor tiene dos caras, en el que visualizamos una clase magistral de matemáticas en una universidad en la que la comunicación se transmitía de forma unidireccional. El profesor daba la clase para él mismo, por lo que los alumnos estaban distraídos y pensando en otras cosas que no tenían nada que ver con la clase. Se observa el poco interés cuando el profesor da por terminada la clase pero quiere aportar algo más y todos los alumnos salen rápidamente de clase dando a entender que se sentían aliviados por el fin de esta.
Otro vídeo que vimos sobre este modelo fue de la película La sonrisa de Monalisa, en la que se realizaba una clase de universidad de Historia del Arte. La educación que se transmitía en este caso era formal.





Continuaré con el segundo modelo que hemos aprendido en clase, el modelo CONDUCTISTA:
Este modelo se basa en las conductas, en estudiar y/o cambiar las actitudes y comportamientos de diferentes individuos. Estos individuos; los grupos destinatarios, al igual que en el modelo anterior deben ser homogéneos, es decir, tener el mismo nivel, y deben tener las mismas necesidades y expectativas. El objetivo marcado es llegar a una determinada capacidad, y se entiende como finalidad principal el SABER HACER. La metodología se realiza de forma que se pretende potenciar el desarrollo de aprendizajes individuales mediante refuerzos positivos y negativos. De esta forma, se anima al individuo a que cumpla sus objetivos, ya que siempre querrá recibir un estímulo positivo y hará lo posible por conseguirlo. La constancia es la base de este modelo. No se deben cometer errores, por pequeño que sea el error, tendrá consecuencias negativas. Los recursos más importantes utilizados en este modelo son la motivación y el refuerzo del aprendizaje individual para reproducir conductas. La evaluación en este caso se lleva a cabo mediante el control y la medición de las conductas a las que se quiere llegar. Esta además de ser final, se realiza de forma continua.
El ejemplo más claro sobre este modelo es la Agogé, explicada en la entrada anterior. Otro ejemplo que también se puede tener en cuenta es una academia militar, en la que se realiza claramente un modelo conductista.
En la práctica que realizamos con Almudena, pensamos que el modelo conductista se observaba en el fragmento de la película Hitch, especialista en ligues. Se producía una enseñanza no formal, y se veía una clara diferencia entre docente y decente, ademas de una evaluación. La transmisión de la información se producía mediante citas que eran pactadas con antelación por ambos miembros. Se aprecia este modelo porque se pretende cambiar sus conductas a la hora de ligar con una mujer. Como se puede apreciar en la película, este modelo se lleva a cabo mediante modelos de imitación, la enseñanza es individual, no hay posibilidad de pensar y expresarse libremente y se trabaja a partir de la práctica.


En la siguiente foto, podemos observar que es necesario que todos los grupos destinatarios sean homogéneos porque si no se encuentran en igualdad de condiciones no tienen la misma posibilidad de llegar al objetivo. En este caso, la evaluación no sería justa.





Dejando atrás el modelo conductista, explicaré las características principales del modelo HUMANISTA:
Este modelo se basa en un aprendizaje más subjetivo, existiendo una comunicación entre el educador y el educado, por lo que el primero muestra de forma dinámica y animada una gran preocupación y empeño en el segundo. Los grupos destinatarios son individuos con un tratamiento personal e individual. Se pretende enseñar a estos teniendo en cuenta sus características específicas y sus motivaciones, puesto que el eje del currículum es el individuo que aprende. En este método es difícil inculcar responsabilidades ya que los estímulos son siempre positivos, por lo que el educador tiene que esforzarse por que los alumnos pongan de su parte. Los objetivos en este modelo son la obtención de valores y actitudes, y como he citado en los otros modelos, la finalidad principal en este caso es el SABER SER. Los contenidos son llevar a cabo dichos objetivos mediante un carácter informativo. La metodología se realiza a partir de dinámicas de grupo, estrategias con un componente alto en relaciones afectivas y de elevada autoestima y auto-concepto. Por último, la evaluación no tiene nada que ver con el modelo academicista, ya que en este caso se tiene en cuenta el auto-control y y la auto-evaluación. Esta se realiza a través de trabajos en grupo, dinámicas... motivando lo máximo a los individuos y de esta forma, sacar el mayor partido de estos.
Una claro ejemplo de modelo humanista es preguntar los nombres de los alumnos en la universidad.
Al igual que el modelo academicista, en la práctica de la clase de didáctica, vimos un vídeo en el que se observaba perfectamente este modelo. Este fragmento fue extraído de la misma película, es decir, de El amor tiene dos caras. Se realizaba en una clase de literatura en la universidad. En dicha clase se producía una clara participación entre profesora y alumnos, a tal punto que el único recurso utilizado era esta comunicación. Por otro lado, como he dicho anteriormente, la profesora se sabía todos los nombres de los alumnos aún siendo una clase con un número muy grande de alumnos y todos mostraban atención, por lo que al contrario que en el vídeo que vimos en el modelo academicista la comunicación era bidireccional.



Seguiré con el modelo COGNITIVISTA:
Este modelo concibe el aprendizaje en función de la información, experiencias, actitudes e ideas de una persona. Es decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido a la reorganización de las ideas.
Aquí el docente es un orientador y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje y el estudiante es un agente activo dentro de este proceso. Por lo que los grupos destinatarios son grupos homogéneos que deben seguir una evaluación psicológica.
Los objetivos en este modelo son el desarrollo de procesos mentales. En dicho modelo se deben asimilar diferentes conocimientos para después SABER TRANSMITIRLOS, es decir, a la hora de plantear un problema, el individuo debe saber buscarle una solución. En este método se pasa de lo sencillo a lo complejo. La evaluación por lo tanto se realiza mediante la resolución a problemas.

Por último, tenemos el modelo SOCIOCRÍTICO:
Destaca el papel del contexto histórico, social, cultural, económico, familiar, escolar, en el proceso educativo y el aprendizaje en particular. Este modelo postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de la razón, libertad y humanidad. El docente es un facilitador, un estimulador de experiencias vitales y el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales. Por lo que los grupos destinatarios son grupos sociales y culturales con necesidades formativa y de emancipación. Los objetivos tienen una gran carga ideológica y tienden a transmitir. La metodología utilizada en este modelo es grupal. Dichos grupos pretenden configurar una presión “política”, además de tomar decisiones curriculares. Los recursos que se tienen en cuenta son documentos, gráficos, documentales... y por último, la evaluación se lleva a cabo mediante alternativas de intervención pactados con el grupo, por lo que hay una gran comunicación entre los miembros de esta.

En conclusión, como ya comenté en una entrada anterior, considero que cada modelo puede ser utilizado en un momento determinado, y que la estancación en uno de ellos no lleva a ningún objetivo. Todos ellos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que un conjunto de todas las características positivas de cada uno de ellos haría un modelo “ideal”.
Aún así, pienso que siempre es difícil saber en que momento debe ser utilizado cada uno, y que se necesita un periodo de adaptación y mucho trabajo para conseguir que la utilización de cada uno de ellos sea efectiva.


martes, 6 de noviembre de 2012

Agogé

Desde hace unas clases, Almudena nos ha hablado sobre la Agogé.

La Agogé era el sistema educativo de Esparta. Conocida como escuela de obediencia, era contraria a la educación cultural, y desarrollaba las cualidades físicas y militares. La Agogé era obligatoria para todos los espartiatas, salvo para el rey, aunque esto nunca se demostró.
Desde este proceso de aprendizaje, los jóvenes son excuidos de la ciudadanía. Se les inculca que merece la pena anteponer el bien común al personal. Debe fomentarse una conducta austera en todos los ámbitos de la vida: una dieta espartana, sobriedad... y cualquier comportamiento de arrogancia es desterrado.

En la Agogé encontramos varias estapas a lo largo de la vida de los espartanos.

Nacimiento de un varón, que era reconocido por el padre y quien lo presentaba a los ancianos de su trubu. Estos comprobaban que estuviera sano y bien formado. Si no superaba la prueba, era arrojado a una sima, si la pasaba, era aceptado en la comunidad y permanecía con su madre hasta los siete años.

A partir de los siete años, el niño dejaba la familia y era educado por el Estado.



Con esta edad eran agrupados y hasta los doce años endurecían su cuerpo y carácter yendo desnudos y descalzos, y realizando duras pruebas. Aprendían a escribir, a leer, danza, poesía, expresión oral...

A los doce años eran divididos en ilai (grupos más pequeños divididos según edades). Para pasar de una edad a otra había que superar alguna prueva, además se les asignaba gente adulta como instructores responsables de su educación. Cualquier ciudadanos podía regañar o animar a los jóvenes, y estos permanecían siempre juntos y tenían que construirse sus lechos con cañas. Vestían únicamente un manto de tejido áspero y las raciones de comida eran escasas, animándolos a robar para agudizar el ingenio (pero si los descubrían eran castigados, no por robar sino por ser descubiertos). El temor al castigo era muy grande y la educación militar desplazaba a las letras.

El proceso de aculturación con las instituciones cívicas se hace patente entre los catorce y los dieciséis años. Se establece un vínculo entre adultos y jóvenes, quienes deben aprender los mecanismos de la ciudadanía.

El joven pasaba un ritual de flagelación: era azotado en el templo.

Al final, el hombre, de unos veinte años, comenzaba su instrucción en el ejército. Ya podía acceder a los banquetes comunales, dejarse crecer el pelo y cuidar sus armas. La definitiva integración en el cuerpo cívico es a los treinta años, cuando puede participar en la asamblea espartana, entra en el ejército como hoplita de pleno derecho y puede acceder a las magistraturas del Estado. Recibe además una tierra en usufructo, y los esclavos mesenios que la trabajarán.

Este método de aprendizaje es muy radical y duro, pero en ese momento era muy efectivo y una gran forma de conseguir a los mejores espartanos. En la actualidad, este método no podría utilizarse, pero si seleccionar algunos aspectos generales.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Dinámica tipos de aprendizaje


La entrada de hoy se va a basar en explicar la dinámica que realizamos en clase, y algunos aspectos y datos puntuales que personalmente me han llamado la atención y me he informado sobre ellos.

Salimos de la clase en grupos de cuatro en busca de ejemplos sobre los tipos de enseñanzas.
Podemos distinguir tres tipos de enseñanzas: formales, no formales e informales.
Los ejemplos que mi grupo ha expuesto han sido los siguientes.

En la enseñanza de tipo formal hemos utilizado como ejemplo una clase que habíamos tenido anteriormente de pedagogía. El objetivo en esta clase es la obtención de un titulo, los sujetos son el profesorado y el alumnado, el contexto es el aula en el que se imparte la clase, el contenido esta formado por las enseñanzas especificas propias de la materia impartida, la metodología se lleva a cabo mediante un power point y la participación entre docente y alumnado, y por ultimo, la evaluación de forma cruzada y diversa, así como continua y final.

En la enseñanza de tipo no formal nos hemos decantado por un curso de formación especializada en Trabajo Social y en las personas de origen inmigrante. El objetivo en esta enseñanza es la obtención de créditos y una serie de contenidos sobre la ciencia de la educación, los sujetos se repiten como en el caso anterior, siendo el profesorado y el alumnado, el contexto en el que se realiza el curso es la Universidad de Sevilla y mediante una plataforma virtual, el contenido que se imparte en este es una serie de materias como conocer la realidad de las migraciones, la cultura de origen de los inmigrantes, el trayecto migratorio, la adaptación a la sociedad de acogida, conocer los aspectos técnicos y funciones del equipo educativo y social, y realizar un proyecto de intervención con personas de origen inmigrante. La metodología llevada a cabo son clases presenciales y apoyo con un aula virtual, y la evaluación mediante pruebas y trabajos.

Otro ejemplo expuesto en clase que me ha llamado la atención sobre este tipo de enseñanza ha sido el servicio de guardería que se presta en nuestra universidad Pablo de Olavide.

Por ultimo, en la enseñanza de tipo informal hemos llegado a la conclusión de que se realiza por ejemplo en la recarga de la tarjeta en la estación de metro. El objetivo en este caso es aprender a recargar dicha tarjeta, los sujetos son el vigilante y el usuario, el contexto es la estación de metro, el contenido esta formado por la explicación de como recargar la tarjeta, la metodología es basada en la comunicación verbal y en este caso, no se realiza ninguna evaluación.

Uno de los ejemplos que ha citado Almudena en clase que también me ha llamado la atención ha sido la radio, ya que el aprendizaje se hace de forma espontanea.

En los últimos veinte minutos de la clase, hemos hecho un debate muy interesante en el que cada grupo ha expuesto sus ejemplos. Con esta dinámica he asimilado de una forma mas clara y concisa los tipos de enseñanza, por lo que la clase ha merecido la pena y me ha gustado la forma en la que se ha realizado.


Al empezar la clase, Almudena nos habló sobre la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, que podemos observar en la imagen. En ella se demuestra que según la forma en la que intentes realizar un aprendizaje obtendrás mejores o peores resultados.



Por otro lado, y para terminar, Almudena citó la transferencia de conocimientos, esto me llamó la atención por lo que he buscado información.
La transferencia de conocimientos puede facilitar o interferir aprendizajes posteriores. La transferencia será positiva siempre que el aprendizaje facilite otro posterior, y por el contrario, será negativa si el aprendizaje lo empeora. Por otro lado, podemos diferenciar la transferencia proactiva y la retroactiva. La transferencia proactiva actúa sobre aprendizajes subsiguientes, y la retroactiva lo hace sobre aprendizajes previos.
Las transferencias se producen habitualmente en aprendizajes intelectuales, emotivos y motores. La transferencia es mayor si hay igualdad de estímulos en al menos dos de ellos, y exigen respuestas análogas, es decir, idénticas. La transferencia será menor siempre que se produzca de nuevo una igualdad entre estímulos pero por el contrario, exijan respuestas diferentes.

domingo, 7 de octubre de 2012

Reflexion sobre como aprendemos


He estado pensando desde la clase en la que Almudena nos pregunto como aprendemos, y no he llegado a una conclusión exacta. Pienso que durante todo el día estamos en continuo aprendizaje, tanto en unos aspectos como en otros, y que individualmente podemos llegar a tener muchas formas de aprender. Especificando en el ámbito de la universidad, es decir, en clase, creo que mi forma de aprender se basa en escuchar, comprender y asimilar cada concepto que pretenden enseñarme. Por otro lado, a la hora de hacer mi propia enseñanza, aprendo mediante la concentración, la comprensión y la memoria apoyándome en apuntes y esquemas.

Además de esto, quería aportar algo que he leído y me ha llamado la atención:
Que nunca falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo nuevo que aprender, un lugar a donde ir y buenos amigos en quien confiar...

Primera clase, y por lo tanto, primeras expectativas.


El primer día de clase llegue con miedo y ganas a la vez, como suele pasar con todas las asignaturas. Mi primera impresión fue buena, me di cuenta de que no me distraigo ni me pierdo en la clase porque continuamente es interesante y todos participamos. Estuvimos debatiendo sobre diferentes definiciones como tolerancia, empatía, aserción... y nos explicaron como seria la evaluación de la asignatura. En principio fue una buena noticia el no tener examen, pero pensándolo con calma después, me di cuenta de que no es tan fácil, ya que día a día tienes que actualizar este blog y no es fácil expresarse de cara a una profesora y unos compañeros con tus impresiones y conocimientos. Aun así, me gusta la idea.

También intentamos obtener una definición de didáctica, y aunque lo único que tengo claro en este momento es que es un proceso de enseñanza-aprendizaje, se que cuando acabe el cuatrimestre, podré hacer una completa definición.