Como ya sabemos, hablar en público es
esencial en la vida y en muchos ámbitos de esta. Referente a nuestro
futuro trabajo, tenemos que tener en cuenta esto porque nos veremos
en muchas circunstancias con la necesidad de hablar en público. Es
necesario hablar claro, con ritmo y entonación, vocalizando,
informando mediante frases directas... y por otro lado, no podemos
dejar atrás la postura del cuerpo, la gesticulación con los brazos,
la mirada, el uso del espacio. Todas estas características son
imprescindibles porque debemos hablar para los demás de forma que no
puedan quitar la vista de nosotros, y no para nosotros mismos porque
solo conseguiremos que no nos presten atención y estén distraídos.
Debemos demostrar una gran seguridad con el tema que se exponga y no
tener miedo, algo que es muy típico a la hora de hablar en público.
No es que el miedo sea malo, es decir, nos sirve para estar más
despiertos y atentos, pero no debemos tener un miedo exagerado porque
solo conseguirá que nos pongamos muy nerviosos y no hagamos bien
nuestro trabajo.
Para el educador social, también es
muy importante la didáctica, pero tenemos la obligación de hacernos
una pregunta: ¿es una convivencia llena de posibilidades?
Hay que reflexionar para llegar a una
respuesta. En el artículo de Artur Parcerisa Aran y Anna Forés
Miravalles, se exponen tres ejemplos sobre los conocimientos
didácticos utilizados en la educación social: Analizar y planificar
la práctica desde una perspectiva de secuencia; planificar el
trabajo en medio abierto y descubrir contextos capacitadores
como propuesta didáctica.
La didáctica no es únicamente
escolar, ya que se produce a nuestro alrededor continuamente sin la
necesidad de encontrarte en este ámbito y además es muy importante
para el educador social, porque le enseña a enfocar el proceso
educativo, pero... ¿que didáctica es la que debe utilizar el
educador social? Aquella que le ayude a entender el proceso educativo
y nos facilite su planificación y evaluación, aquella que le
permita interpretar la realidad educativa, aquella que se reconstruye
con un diálogo constante, aquella que le ayude a tener perspectiva
de la acción educativa.
Volviendo a los ejemplos sobre los
conocimientos didácticos utilizados en la educación social, el
análisis y la planificación de la práctica se realiza mediante una
fase inicial, de introducción, de creación de vínculo, una fase
de desarrollo, de regulación del proceso por parte de la
educadora o el educador y de
autorregulación por parte de los sujetos y una fase de síntesis, de
cierre del proceso. A través de estas etapas, el educador tiene que
tomar muchas decisiones como los objetivos, la metodología, la
organización, los recursos y la evaluación.
Por consiguiente, aparece la
planificación del trabajo en medio abierto, trabajo que requiere
orientaciones didácticas que tengan especialmente en cuenta sus
características. Características como detectar a las personas más
adecuadas para establecer los primeros contactos, cómo hacer una
escucha activa, atender a los modelos que se generan, cómo
establecer pautas sutiles, cuáles son los elementos que ayudan a la
motivación ...debe recoger la información, analizar los recursos
del territorio, recoger y analizar las demandas de los sujetos...
Por último, la didáctica también nos
posibilita otras oportunidades de aprendizaje como es el hecho de
descubrir las potencialidades educativas en los distintos entornos y
en los diferentes contextos. Diseñar espacios que hagan posible
nuestro proyecto educativo.
En la tercera EPD, pudimos ver como la
didáctica está muy relacionada con la educación social mediante
dos vídeos. El primero era un fragmento de la película “Diario de
la calle” que podéis observar a continuación.
En este fragmento mostramos un caso
práctico, algo que nos ayuda a sensibilizarnos más con el trabajo
que desempeñaremos porque nos ponemos en la piel de lo que algún
día llegaremos a ser. La profesora en este caso, trabaja con niños
conflictivos de zonas malas que no pretenden tener la más mínima
atención en ninguna clase, pero ella tiene la genial idea de
acercarse a sus sentimientos mediante un juego. Este se llama la
ralla, y consiste en dibujar esta en el suelo y que sus alumnos se
posicionen a los dos lados de esta. Inconscientemente, a cada lado de
la ralla se colocan las diferentes bandas que forman esta clase y que
se encuentran en rivalidad. El juego es
muy simple, se trata de colocar una ralla en el suelo la cual deben
pisar los alumnos si se ven identificados con las preguntas que vaya
haciendo la profesora. Mediante
esta serie de preguntas, cada vez más personales, se dan cuenta de
que todos tienen cosas en común y que aunque en el exterior son muy
diferentes, quizás no lo son tanto. Tras la última pregunta,
comparten miradas y se sienten identificados unos con otros, en ese
momento una mirada lo dice todo y no necesitan mediar palabra para
saber los sentimientos que les recorre el cuerpo en ese momento. Un
dato muy importante es que la dinámica no es obligatoria, por lo que
todos la realizan porque quieren, y de esta forma la profesora
consigue ganárselos y que poco a poco se integren y no haya
separaciones, es decir, que formen un mismo grupo.
En esta práctica, visualizamos también
un documental llamado Ser y Tener, fundamentado en un pueblo de
Francia muy pequeño en el que solo hay una escuela y en la que niños
de diferentes edades se encuentran en las mismas clases, como podemos observar en la imagen:
El documental se basa en un profesor que muestra un gran interés en su trabajo. Este media con los niños e intenta que ninguno se sienta excluido o haya problemas por la razón de que todos tengan diferentes edades.
Creo que este documental nos puede servir de mucho, porque todo aquel vídeo que nos muestre alguno de los perfiles del educador social debemos tenerlo en cuenta y tomar consciencia sobre ello, ya que en cualquier momento de nuestro futuro nos podemos encontrar en una situación similar.
El documental se basa en un profesor que muestra un gran interés en su trabajo. Este media con los niños e intenta que ninguno se sienta excluido o haya problemas por la razón de que todos tengan diferentes edades.
Creo que este documental nos puede servir de mucho, porque todo aquel vídeo que nos muestre alguno de los perfiles del educador social debemos tenerlo en cuenta y tomar consciencia sobre ello, ya que en cualquier momento de nuestro futuro nos podemos encontrar en una situación similar.
Personalmente, le doy mucha importancia
a todos los vídeos que vemos y a todos los casos que vamos
conociendo, porque pretendo ser empática y ponerme tanto en la
situación del educador o trabajador social como en la persona o
personas que sufran el caso. Para mí es muy importante el hecho de
que podamos ayudar y mejorar la situación de muchas personas, y
aunque debes ser fuerte y separar lo personal de lo laboral, siempre
sentiré en mi interior todo aquello que viva en un futuro.
En conclusión, en mi opinión, la
didáctica es esencial para el educador social, ya que todo educador
pretende enseñar una serie de conocimientos y para esto, necesita
que le enseñen a enseñar, cosa de la que se ocupa la didáctica.
Llegando más lejos, yo diría que la didáctica es necesaria en
todos los ámbitos de la vida y podemos demostrárnoslo solo
fijándonos en nuestro día a día porque en todos sitios hay
didáctica, tanto en una conversación con un amigo como en una
película. Creo que Almudena está haciendo muy bien su trabajo y
está consiguiendo su objetivo, porque nos damos cuenta continuamente
de que hay didáctica a nuestro alrededor, y está haciendo que
tengamos una curiosidad e interés por esto muy grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario